domingo, 1 de noviembre de 2020

JUAN BOSCH

 


Juan Emilio Bosch Gaviño (30 de junio de 1909 – 1 de noviembre de 2001) fue un cuentista, ensayista, novelista, narrador, historiador, educador y político dominicano. Bosch fue el primer presidente de la República Dominicana elegido democráticamente mediante el sufragio secreto y universal para un período de cuatro años, su gobierno resultó efímero tras ser derrocado casi siete meses después de asumir la presidencia. Fue el líder de la oposición dominicana en el exilio contra el régimen dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo durante más de 25 años. Además fue el fundador tanto del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en 1939, como del Partido de la Liberación Dominicana(PLD) en 1973.

A Bosch se le considera uno de los escritores más preclaros de Latinoamérica destacándose en el cuento.

Juan Bosch nació en la ciudad de La Vega el 30 de junio de 1909. Hijo de José Bosch Subirats, español de origen catalán y la puertorriqueña de ascendencia española Ángela Gaviño Costales. Vivió los primeros años de su infancia en una pequeña comunidad rural llamada Río Verde, donde comenzó sus estudios de primaria; los estudios secundarios los hizo en el colegio San Sebastián de La Vega, llegando sólo hasta el tercer nivel de bachillerato. En 1924 se trasladó a Santo Domingo, donde trabajó en varias tiendas comerciales. Más tarde en 1929 viajó a España, Venezuela y algunas islas del Caribe.

Regresa a República Dominicana en 1931. Para 1933 publicó su primer libro de cuentos, “Camino Real”, y más adelante “La mujer”. Bosch creaba y editaba la sección literaria del periódico Listín Diario, convirtiéndose en crítico y ensayista.

En 1933, Bosch junto a varios escritores destacados de la época forman el grupo conocido como La Cueva.

Durante los primeros meses de 1935 es nombrado en la Dirección General de Estadísticas. Organiza, bajo la dirección de Mario Fermín Cabral el Censo Nacional de la República Dominicana de ese año. En 1936 publicó la novela “La Mañosa”, sobre las guerras civiles del siglo XIX, la cual fue muy bien valorada por los críticos.

Después de 23 años en el exilio, Juan Bosch regresó a su país cuando Trujillo fue asesinado el 30 de mayo de 1961. Su presencia en la vida política nacional, como el candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano, fue un nuevo cambio para los dominicanos. Su manera de hablar, directa y sencilla, sobre todo al dirigirse a las capas más bajas de la población, tanto rurales como urbanas, le permitió desarrollar una profunda influencia y simpatías populares. Inmediatamente fue acusado por la Iglesia y los conservadores de ser comunista, pero en las elecciones del 20 de diciembre de 1962, Bosch obtuvo un triunfo total sobre su principal opositor Viriato Fiallo de la Unión Cívica Nacional, lo que se conoce como las primeras elecciones libres en la historia del país.

El 27 de febrero de 1963, Bosch y Segundo Armando González Tamayo tomaron posesión como nuevo Presidente y Vicepresidente de la República Dominicana, en una ceremonia que contó con la participación de importantes líderes democráticos y personalidades, como Luis Muñoz Marín y José Figueres. Bosch hizo inmediatamente una profunda reestructuración del país. El 29 de abril, se promulgó una nueva constitución liberal. El nuevo documento concedía la libertad que los dominicanos nunca habían conocido. Entre otras cosas, declaró los derechos laborales, y mencionó los sindicatos, las mujeres embarazadas, las personas sin hogar, la familia, los derechos del niño y los jóvenes, los agricultores, y los hijos ilegítimos.

Sin embargo, Bosch se enfrentó a poderosos opositores. Se trasladó a romper latifundios, provocando la ira de los terratenientes. La Iglesia católica creyó que Bosch estaba tratando de secularizar el país. A los industriales no les gustaban los beneficios que la nueva Constitución otorgaba a la clase obrera. Los militares, que antes disfrutaban de la libertad de hacer lo que quisieran, sintieron que Bosch los sometía. Además, el gobierno de los Estados Unidos se mostraba escéptico ante el menor indicio de la política de izquierda en el Caribe después de que Fidel Castro se declarara abiertamente comunista.

Bosch Ordenó la militarización de la frontera con Haití tras el cerco de la Embajada Dominicana en Puerto Príncipe por parte de policías haitianos que exigían la entrega de asilados políticos.

El 25 de septiembre de 1963, después de sólo siete meses en el cargo, Bosch fue derrocado en un golpe de estado encabezado por el coronel Elías Wessin y Wessin y sustituido por una junta militar de tres hombres. Bosch volvió a exiliarse en Puerto Rico.

A menos de dos años, un descontento creciente generó otra rebelión militar el 24 de abril de 1965, que exigía la restauración de Bosch. Los insurgentes, al mando del coronel Francisco Alberto Caamaño, eliminado de la junta de militar, pero el 28 de abril, con la ayuda de los Estados Unidos en la guerra civil enviando 42.000 tropas al país.

Se formó un gobierno interino, y se fijaron nuevas elecciones para el 1 de julio de 1966. Bosch regresó al país y se lanzó como candidato presidencial de su partido. Sin embargo, hizo una campaña algo menos intensa, temiendo por su seguridad y creyendo que sería expulsado de su cargo por el ejército otra vez si ganase. Fue derrotado por Joaquín Balaguer, quien obtuvo el 57% de los votos.

Don Juan, como es cariñosamente recordado por muchos, murió el 1 de noviembre de 2001, en Santo Domingo. Como ex presidente, recibió los honores correspondientes en el Palacio Nacional, y fue enterrado en su ciudad natal de La Vega.

Hasta la fecha, se le recuerda como un hombre de principios. Con los años, como su suerte subía y bajaba, su dirección política osciló violentamente. Él mismo se describió como una persona “no-comunista” y amigo de Fidel Castro, y le dijo a un entrevistador en 1988 que nunca había sido marxista.

Su legado en la política es más que relevante: sus ideales, mientras han sido olvidados o traicionados por sus seguidores, todavía son valorados a la hora de referirse a la buena administración pública. Muchos creen que la República Dominicana habría prosperado tanto económica como políticamente, sin ayuda exterior (es decir, EE.UU.) el gobierno de Bosch había sido capaz de defenderse de las manifestaciones y presiones encubiertas de la administración de Johnson, de llevar a cabo todas las reformas que propuso.

Las contribuciones del profesor Bosch a la literatura a través de sus relatos, novelas, cuentos y ensayos lo convirtieron en un modelo a seguir para varias generaciones de escritores, periodistas e historiadores. En un momento dado, el Premio Nobel Gabriel García Márquez dijo una vez que Bosch había sido uno de sus mayores influencias.

sábado, 31 de octubre de 2020

"La Mujer" de Juan Bosch

 


La mujer es una de las más grandes obras del escritor y político dominicano Juan Bosch. Esta obra plasma un ambiente y situación en que se vivía en tiempos pasados, dónde la pobreza abundaba y los recursos eran escasos, inspiración para esta creación literaria, una historia que se va desarrollando en torno a las necesidades de una familia campesina en condiciones de pobreza, un hombre muy violento como esposo y un niño al cual le toca vivir situaciones de violencia y hambruna, lo cual no se aleja mucho de lo que es la actual situación del país y todo nos lleva a un final que nos deja bien claro que en pleito de marido y mujer no se vaya usted a meter...

Está historia se va desarrollando en una pequeña comunidad campesina y
en un ambiente tan árido dónde nada podía crecer, pues era consumido por el sol "la carretera está muerta" dice, por lo que para subsistir en dicha zona había que viajar días a poder trabajar, por lo que el marido de la mujer "Chepe" salió para la loma dónde tenía conucos, pero antes de salir le deja un encargo a su mujer, el cual es que vendiera la leche de cabra y le guardara el dinero para cuando el regresará de la loma...


Sucede que tras días de Chepe no regresar de la loma y ante la situación de hambruna por la cual pasaban, sobre todo su hijo, la mujer hiso caso a suinstinto de madre y decidió darle la leche a su hijo para que esté no muriera de hambre. Tras cuatro dias de haber estado en la loma regresa Chepe a su casa, con las manos vacías y reclamando el dinero de la venta de la leche, la cual le respondió que no lo tenía por qué la leche se había cortado. La reacción de Chepe fue golpear violentamente a su esposa, la golpeó fuertemente y la hecho de su casa tachando la de inútil, la tiró en medio de la carretera y dejo sangrando...


Rato después de haber estado tirada como muerta en medio de la carretera se acercaba un hombre llamado Quico, el cual la ayudo al ver el estado en el que estaba, la recogió y llevo a su casa, dónde dió auxilio, dónde al rato llego Chepe y al verla de nuevo en su casa quiso volver a golpearla sin importar la presencia de Quico el cual rápidamente reaccionó se fue a los golpes con Chepe, lo tomo del cuello y asfixió casi hasta matarlo, la mujer al ver a Chepe en estas condiciones casi al morir tomó una piedra y golpeó bruscamente a Quico en la cabeza...

JUAN BOSCH

  Juan Emilio Bosch Gaviño (30 de junio de 1909 – 1 de noviembre de 2001) fue un cuentista, ensayista, novelista, narrador, historiador, edu...